miércoles, 9 de enero de 2013

Discurso de Martin Luther Kink

La lucha de Martin Luther King tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray.
Su discurso “Tengo un Sueño” dirigido, leído, memorizado y en veces hasta improvisado, ha sido motivo de diversos análisis

Martín Luther King (1929-1968) nació en Atlanta, memphis, EE UU. Fue un pastor bautista estadounidense, defensor de los derechos civiles. Hijo de un reverendo del mismo nombre, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de Boston, desde estas aulas tuvo la oportunidad de tomar conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños.
En 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama, desde esa posición muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau.
En 1960 aprovechó una manifestación espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional, dónde fue encarcelado y después liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos.
En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas mil personas, ante las cuales el premio Nobel de la Paz 1964 pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos (I have a Dream), “Tengo un Sueño”.
, al ser una pieza maestra de retórica que significo un cambio político en el tema por los derechos civiles, por la justicia y la libertad de los negros en los Estados Unidos: Lasswell (Quién, Que, A quién, ¿Porque canal?, Con que efecto).

Para analizar utilizaremos el principio del cuadro ideológico (Teun A. Van Dijik) es decir de auto representación positiva y representación negativa del otro, donde encuentra su expresión en el siguiente nivel de descripción del discurso:

Selección del tema: “I have a dream”, dónde habla del racismo contra los negros en la década de los 60.

Martin Luther King: “Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios dónde en su búsqueda de libertad, han sido golpeados por la tormenta de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policiaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador”.

En la década de los 60 y quizá hasta antes, los negros no podían entrar en los restaurantes o los cines “blancos”, tenían baños públicos y transportes separados y los jóvenes no podían cursar sus estudios en las universidades.

El discurso de Martín Luther King “Tengo un sueño”, fue escrito en párrafos de 2, 3 y hasta 4 líneas, con una duración de 50 minutos, tiempo en el que Luther King, hizo diversas pausas para retomar con fuerza espiritual y física su bella pieza retórica, que se percibe desde sus primeras líneas:

Martin Luther King: “Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país”.

Significados locales, coherencia, implicaciones y presuposiciones: Luther King, fue un defensor de la no violencia y la desobediencia civil, usada en la India por Mahatma Gandhi. El aplico esta filosofía desde las protestas organizadas contra el sistema racista de la separación Sureña. Utiliza la imagen de Abraham Lincoln y el Obelisco, ambos símbolos que representan la libertad de los Estados Unidos.

Martin Luther King: “Hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y disciplina”.

Lexicalización: En su discurso Luther King, utiliza un lenguaje culto, con gran dominio de expresión corporal, donde además utiliza diversos matices que van desde la critica recia hasta expresiones salpicadas con cierta ironía que invitaba a la reflexión, por algo “I have a dream” fue el discurso más famoso de Martin Luther King, que supo sacudir las mentes sin importar, credos, color y razas. El momento más emotivo es cuando describe – con el famoso. “Yo tengo un sueño”, el país que imagina para sus hijos: Uno en el que los chicos blancos y negros convivan sin ningún tipo de prejuicios. Algo que en algunos lugares de los Estados Unidos, no se ve todavía, a pesar de que han transcurrido 46 años de ese discurso ejemplar.

Martin Luther King: “Hoy les digo a ustedes amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el “sueño americano. Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad, Sueño con el día que esta nación se levante para vivir de acuerdo con sus creencias en la verdad evidente de que todos los hombres son creados iguales. Sueño con el día en que mis cuatro hijos vivan en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por la integridad de su carácter”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario